en el transcurso de la pandemia de Covid-19, las ciudades han estado luchando contra un contexto de múltiples choques y tensiones existentes, así como de vulnerabilidades emergentes, al tiempo que se esfuerzan por situar la equidad, la economía y la acción climática en el centro de sus enfoques de recuperación. Dentro de este contexto, la noción de resiliencia urbana ha ganado más atención y proporciona una orientación para que las ciudades se preparen para el futuro.
Como el campo de la resiliencia es muy complejo, se aclaran aquí algunos términos:
la resiliencia es la capacidad de los sistemas, las empresas, las instituciones, las comunidades y los individuos de una ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer, independientemente de las tensiones crónicas y los choques agudos que experimenten. Al fortalecer su tejido subyacente y profundizar en su comprensión de los riesgos que amenazan su estabilidad, una ciudad puede mejorar su trayectoria general y el bienestar de sus ciudadanos y, también, prosperar frente a los desafíos tanto esperados como aún no imaginados.
La recuperación tras choques o situaciones de estrés, como la pandemia de COVID-19, las inundaciones o la crisis migratoria, puede darse de diferentes maneras, desde “reconstruir” las cosas como estaban antes, hasta aprovechar la oportunidad para “reconstruir mejor” o incluso “construir hacia adelante”. La recuperación verde, más concretamente, procura combinar la recuperación económica de la pandemia de COVID-19 con la lucha contra el cambio climático. La recuperación justa, por su parte, busca superar las desigualdades y promueve sociedades inclusivas. Combinando ambas con la noción de resiliencia, una recuperación resiliente busca una acción transformadora fomentando modelos socioeconómicos adaptativos y mayores beneficios sociales, económicos y medioambientales.
Se entiende por choque un acontecimiento de aparición repentina, que puede provocar un impacto adverso que se desarrolla en horas o días en las zonas urbanas
El estrés se define como una presión crónica cuyo impacto acumulado socava la capacidad de resiliencia de la ciudad
Nota: Si bien “City WORKS for Resilience” incluye referencias a todos los elementos anteriores, “City WORKS para la acción climática” permite profundizar aún más en la dimensión “centrada en el clima”.